descubriendopirque
  Ensilaje
 

Ensilaje

Al visitar la estación experimental de Pirque  observamos como un tractor pasaba una y otra vez sobre lo que parecía ser un monto de pasto. Más tarde descubrimos que se trataba de un silo y lo que el tractor hacía era compactar la materia orgánica, que se componía principalmente de maíz para ensilaje y alfalfa. A continuación veremos que es realmente un silo, para qué sirve, cuál es su importancia en la agricultura y cómo se construye.


El silo es una manera de obtener alimento para el ganado de una manera más barata y que se puede conservar de manera que pueda ocupar cuando realmente se necesite, de esta manera el agricultor asegura el alimento para sus animales y como consecuencia la producción no se verá afectada por problemas de alimentación. En otras palabras lo podríamos ver como una garantía que tiene el agricultor en caso de que llegue a faltar alimento o que aumente demasiado su precio como para comprarlo.


Es por esto que hoy en día el silo un elemento indispensable en una granja, ya que permite almacenar el alimento de forma adecuada y económica, además de asegurar el rendimiento.

El silo consiste en un "hoyo" que se va llenando con materia organica que puede servir de alimento para los animales, en el caso de Pirque se llenó con maíz para ensilaje y alfalfa molidos.

Luego, a medida que se va llenado, un tractor va pasando varias veces por encima del silo. Esto tiene como finalidad compactar el forraje de manera que quede la menor cantidad de aire, ya que al existir aire no se produce la fermentación. Este proceso de describirá de manera detallada más adelante.



También cabe destacar que el silo tiene cierta pendiente, de esta manera si llueve el agua escurre y no se concentrará en el silo evitando así que se este se pudra.

Finalmente, al silo se le añaden enzimas y se cubre con un plástico para que ocurra la fermentación. Una vez finalizadas todas las reacciones químicas dentro del silo, 20 a 30 días aproximadamente, se puede abrir el silo y sacar el alimento a medida que se necesite.



 

 
   
 
Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Tuta_absoluta, http://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogaster, http://es.wikipedia.org/wiki/Tetranychus_urticae, http://ensilajecasero.galeon.com/, http://www.uc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii5b.htm Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis