La Vid (Vitis vinifera)
La vid produce como fruto la uva, de la cual se obtienen diferentes productos, como el vino, pasas, etc. Existen varios tipos de uvas, clasificándose principalmente en: uvas blancas y negras. Dentro de cada una de ellas hay distintas clases, entre las que se destacan algunas como las uvas Moscateles que se comen crudas o para producir vino y las uvas de Corintio, con las cuales se elaboran pasas.
En nuestro recorrido nos encontramos con producción de uva para vino y de mesa.
Se utiliza el modo de espaldera (sistema más utilizado en el mundo), facilitando de esta manera su aireación y en consecuencia su maduración ya que los rayos del sol lleguen a una mayor superficie de cepa.
Se producen aproximadamente unas 55,5 toneladas por hectárea, lo que es equivalente a más o menos 370.000 racimos.
Enfermedades de la vid:
Tumores o Agallas del cuello:
(Agrobacterium tumefaciens)
La agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, árboles ornamentales y forestales; siendo su blanco principal los árboles más jóvenes en vivero o en los primeros años de plantación.
Podemos detectar ésta enfermedad a simple vista, ya que si la planta presenta un bulto en la parte del cuello (zona que separa el tallo de las raíces); esto afecta en la circulación de la sabia en el interior de la planta, teniendo un resultado fatal para el árbol, cumpliendose en un periodo aproximado de 2 a 3 años, la muerte de la planta.
Para el control de ésta enfermedad la mejor manera de evitar el contagio es la prevención, la mantención de los árboles sanos y fuertes, que no se produscan heridas por donde puedan ingresar las bacterias (podas, grietas por el frío, etc) y la destrucción de plantas afectadas.
OÍDIO
(Uncinula necatorburr)
Cuando las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo puede provocar la pérdida total de la cosecha. Según la región vitícola, recibe diferentes nombres: ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, etc.
Este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero prefiere los brotes, hojas y racimos.
Dentro de las caracteristicas que nos permiten apreciar la presencia de éste hongo se encuentran:
En Hojas:Una cubierta de capa algodonoza de color gris, en una forma similiara a la de una estrella. En un ataque fuerte las hojas se colocan amarillas y posteriormente se caen.
En brotes: Los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo, pasando a tonos achocolatados al avanzar la vegetación y a negruzcos.
En racimos: Al principio los granos aparecen con un cierto color plomizo, recubriéndose en poco tiempo del polvillo ceniciento.
Los daños más importantes se localizan en los racimos, ya que los ataques fuertes provocan la detención del crecimiento de la piel, por lo que ésta se agrieta y se raja el fruto.
Para la lucha contra el oídio existe una amplia gama de productos y estrategias de control. Entre los productos destaca el azufre en polvo.
Las estrategias de control varían según las condiciones meteorológicas, aumentando o disminuyendo el número de tratamientos.
Desafíos de la Agricultura
Profesor: Eduardo Arellano
Ayudante: Javier Bravo
Grupo nº 15
Integrantes
Camila Atallat
Isabel Castillo
Valentina Celis
José Miguel Cortes
José Donoso
Cesar Figueroa
Isidora O’Kuingthon
Mª Felipa Ortega
Francisco Reygadas
Marco Sandoval
Nicolas Tscherebilo